HANNIBAL LECTER 403024_54
NOMBRES INTEGRANTES DEL GRUPO
Diego Fernando Vargas
Leidy Alejandra Mora
Cesar Augusto Gomez
Heidy Johana Alvarez
Yeison Andrès Herrera
CASO ESTUDIADO
DEFINICIÓN DE PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA
Hannibal sufre un impacto psicológico muy fuerte, debido a la perdida de sus familiares, en especial por su hermana Mischa, su salud mental se ve considerablemente afectada, es una situación muy difícil de superar, además todo sucede a una edad muy temprana, tan solamente era un niño y ya vivía una guerra a su alrededor.
Hannibal, desde su niñez, se enfrenta a algunos sucesos traumáticos (tengamos en cuenta que Sucesos Traumáticos son aquellos acontecimientos negativos intensos que surgen de forma inesperada y brusca y su impacto pone en peligro la integridad física y psicológica de una persona).
Cuando tenía ocho años, su familia tuvo que retirarse del Castillo Lecter hacia una cabaña, puesto que las tropas alemanas estaban invadiendo Lituania. A pesar de ello, un tanque soviético llegó al lugar en donde se refugiaba la familia Lecter, los soldados vienen en busca de agua y piden que todos menos los niños salgan de la cabaña, pero un bombardeo inesperado acaba con los soldados y los padres de Hannibal. Hannibal ve morir a su padre y su madre en el bombardeo.
Hannibal y su hermana Mischa, sobreviven en la cabaña, hasta que seis soldados, al parecer ex-colaboradores de los nazis, llegan al lugar a esconderse; al no encontrar alimento, recurren al canibalismo y matan a la hermana de Hannibal.
Estos sucesos ocasionan un dolor emocional y un daño estructural en la vida de Hannibal, consecuencias que se observan más adelante en diversos ámbitos de su vida (familiar, social, personal...).
Hay una tendencia a revivir intensamente el suceso más fuerte en su vida, la muerte de su hermana Mischa, esto quiere decir, que hay lesiones psíquicas crónicas, puesto que quedaron secuelas emocionales que persisten en Hannibal como consecuencia del suceso sufrido y que interfiere en su vida de forma negativa. Su personalidad es antisocial, esto se observa durante su crecimiento, pasando por el orfanato, en donde se muestra hostil, inestable, sin miedo al castigo, rebelde e impulsivo.
|
De acuerdo al análisis realizado del caso de Hannibal, teniendo en cuenta los sucesos traumáticos que vivió desde su niñez, las consecuencias del daño psíquico ocasionado, la falta de atención psicológica, puedo decir que Hannibal sufre de trastorno de personalidad antisocial.
Una persona normal puede, como consecuencia de un accidente u otra situación, desarrollar en cualquier etapa de su vida un conjunto de anomalías cerebrales que lo transformen en psicópata.
El trastorno de personalidad antisocial es una afección mental por la cual una persona tiene un patrón prolongado de manipulación, explotación o violación de los derechos de otros. A menudo este comportamiento es delictivo.La causa del trastorno de personalidad antisocial se desconoce, pero se cree que factores genéticos y ambientales, como el maltrato infantil, contribuyen a su desarrollo. Las personas con padres antisociales o alcohólicos están en mayor riesgo. Los hombres resultan de lejos muchísimo más afectados que las mujeres.
El trastorno de personalidad antisocial se diagnostica con base en una evaluación psicológica. El proveedor de atención médica considerará la historia y gravedad de los síntomas. Para recibir el diagnóstico de trastorno de personalidad antisocial, una persona debe haber tenido problemas emocionales y de comportamiento durante su vida.
Una característica esencial que puede evidenciarse en las personas que padecen el trastorno de personalidad antisocial es su escasa capacidad para experimentar remordimientos genuinos. En general, los psicópatas no suelen sentir culpa ni vergüenza en circunstancias en que sentirlas seria natural e inevitable. Sus declaraciones de arrepentimiento son simples ajustes oportunistas diseñados para resolver por el momento situaciones de apuro. Complementario a las descripciones anteriores, Martens (2000), señala la relación entre varias características en especial la que tiene que ver con la ausencia de remordimiento y el trastorno de personalidad antisocial. Klinteberg( 1996), citado por Pulkkinen, Virtanen, Klinteberg, Magnusson, (2000) fortalece esta explicación afirmando que la falta de remordimiento o culpa denota una falta de sentimientos o intereses por las pérdidas, daño y sufrimiento de las víctimas; una tendencia a ser descuidado, desapasionado, insensible y antipático.
Para complementar lo anterior se describirán los criterios establecidos en el DSM-V para el diagnóstico del TPA (trastorno de personalidad antisocial) los cuales se centran casi en su mayoría en comportamientos observables:
A) El individuo manifiesta un patrón general de desprecio y violación de los derechos de los demás que se presenta desde la edad de quince años, como lo indican tres (o más) de los siguientes ítems:
- Fracaso para adaptarse a las normas sociales.
- Deshonestidad.
- Impulsividad.
- Irritabilidad y agresividad.
- Despreocupación.
-Irresponsabilidad persistente.
- Falta de remordimientos.
B) El sujeto tiene al menos dieciocho años.
C) Existen pruebas de un trastorno disocial que comienza antes de los quince años.
D) El comportamiento antisocial no aparece en el transcurso de una esquizofrenia o un episodio maniaco
A diferencia del DSM-V, la explicación tomada por los criterios de la CIE-10 resalta la ausencia de síntomas de trastorno comportamental en la infancia. En la CIE-10 este trastorno recibe la denominación de trastorno disocial de la personalidad.
Según el DSM-V, los trastornos de la personalidad se codifican en el Eje II y se encuentran divididos en grupos; el trastorno de personalidad antsocial hace parte de los trastornos de la personalidad del grupo B (suelen parecer dramáticos, emotivos e inestables)