sábado, 1 de abril de 2017

CONSTRUCCION DE DIAGNOSTICO

COMPRENSIÓN DEL CASO HANNIBAL LECTER





 Eventos,  escenarios y personas que definen la personalidad del paciente

* A la edad de 8 años  sufre la pérdida de sus padres por ataque de la guerra (Trauma post natal).

* Persecución  y amenaza  por parte de  mercenarios  que después de tomarlos cautivos  en un acto de canibalismo asesinan y comen a su hermana. (Ansiedad  persecutoria) al sentirse amenazado, desarrolla como mecanismo de defensa posterior la proyección  para  así evitar la culpabilidad de la pérdida de su hermana  atribuyendo cualidades de  objetos malos a los  integrantes que participan en el acto de asesinar a su hermana. Sin duda este es el factor predisponente más importante consiste en el asesinato de su hermana y la perdida de sus padres  en un contexto histórico mundial de conflicto armado que hacía la situación de supervivencia vital difícil .El paciente  desarrolla mecanismos de escisión  sobre los mercenarios  como objetos malos  y  a la vez como buenos ya en esos terribles hechos de canibalismo también tuvo participación satisfaciendo su necesidad primaria oral o de alimento ,el sentimiento de culpa debe ser exteriorizado  y también proyectado sobre los objetos malos y destruidos por  el para evitar la culpa y su propia destrucción de su mundo interno.
*Su posterior vita en el Orfanato (su anterior hogar) marcan el siguiente factor predisponente vinculado  también a una seria desventaja social, una situación muy difícil y amenazadora constante manifestada  por el abuso de sus cuidadores y coetáneos  lo vuelven una persona apático  indiferente frente a casi todos los aspectos de la vida estado característico de su adolescencia y de un sujeto   emocionalmente esquizofrénico.  El aislamiento social  y la evasión de todo contacto social e interpersonal permiten que el paciente se sumerja en  su mundo de fantasías y de la realidad.
* Luego decide escapar a Francia para encontrar a su tío por parte de su madre cambiándose el nombre y empezar una vida completamente nueva, esta era una condición nueva para no sufrir la persecución de la guerra pero, sin duda es un mecanismo  Disociativo el individuo alterna su personalidad  con diversos grados de conciencia o de personalidad múltiple, es posible apreciar este  trastorno cuando el paciente se cambia el nombre, y entra en contacto con las leyendas  de samurái y la época de espadas y de honor donde son comunes los asesinatos  y decapitaciones, estas distorsiones cognitivas  y conductuales influenciadas inconscientemente y otras consientes  como entrenarlo con armas constituyen  factores de mantenimiento   y afrontamiento inadecuado frente las amenazas de su mundo psíquico.  Así como también se podría vincular a sus estados de delirios   y fantasías  el abuso de sustancias y drogas.
* Su tía quien está presente dentro de su formación adulta y universitaria, en sí misma es considerada  por el paciente como un objeto de idealización así como las experiencias  que desarrolla  a partir  su adiestramiento con ella.
Otro mecanismo de defensa que se pude evidenciar en esta etapa es la introyección y proyección sobre objetos y personajes externos, modificados emocionalmente  por el paciente donde a juicio del paciente pueden ser buenos o malos.
El factor  desencadenante que lo convierte en asesino serial la amenaza al objeto de su amor  o gratificación  representado en su tía que hacer exteriorizar el súper yo arcaico  y pulsión de muerte y destrucción  sobre quien intentó abusar e irrespetar a su tía, Los posteriores asesinatos a cada uno de los mercenarios en venganza por su hermana constituyen  la pulsión del sadismo al temor  y la culpa propia y el sometimiento por constantes delirios de persecución y amenaza  exteriorizados en manifestaciones orales  y delirios nocturnos.
Como factores de protección del paciente es  evidente un excelente estado de salud física, como también un alto grado de inteligencia en el área de la medicina, como también una mejora de situación  socioeconómica.
Hipótesis frente a las causas del problema

Los sucesos traumáticos que enfrenta Hannibal interrumpen su desarrollo de personalidad y sus instancias fundamentales de la estructura psíquica. El trauma es la reacción psicológica derivada de un suceso traumático. Cualquier acontecimiento de este tipo quiebra el sentimiento de seguridad de la persona en sí misma y en los demás seres humanos. El elemento clave es la pérdida de la confianza básica.

Una persona traumatizada es, en cierto modo, como un lisiado psíquico (Follette y otros, 1998).

Según Rojas Marcos (2002), lo que fractura el espíritu de una persona es la violencia intencional e injustificada generada por otros seres humanos. Por eso, cuando las personas abominan el mal, lo hacen del que causa el ser humano.

Hannibal al enfrentar la muerte de sus padres (en un bombardeo) y de su hermana Mischa (provocada por seis soldados, al parecer ex-colaboradores de los nazis, por medio del canibalismo) a temprana edad, genera en él fuertes cambios conductuales que se ven reflejados más adelante en su adolescencia.

El hecho de haber perdido la base familiar, no permitió que su desarrollo en la personalidad y el reconocimiento de la realidad fuese normal, sin ninguna alteración negativa.

Ocho años después de la pérdida de su familia, Hannibal vivía en un orfanato, lugar creado en su propia casa. El ambiente no era acogedor, teniendo en cuenta que al ser su propia casa el evento traumático era constante en su pensamiento. El sentimiento de inseguridad persistía en él, por lo cual, vivía pendiente de que nadie invadiera su espacio. En su etapa de adolescencia podemos identificar conductas agresivas, disociales (actitud distante, insensible), no acata normas y los inicios del trastorno por estrés post traumático (Hannibal tiene pesadillas reviviendo el evento de la muerte de su hermana, una y otra vez. Es tan realista que pareciera que la experiencia le estuviese ocurriendo de nuevo. Puede sentir hasta las emociones y las sensaciones físicas como el miedo, el dolor, la impotencia de no haber logrado salvarla, etc.)

Hannibal escapa del orfanato y se va en busca de su tío; se encuentra con la realidad de que su tío murió en la guerra y solo está la esposa de él, la cual, cuida de Hannibal. Ella no le brinda la ayuda necesaria que éste precisaba por todo lo que había vivido.  

El funcionamiento psíquico de Hannibal se puede identificar por sus pensamientos, emociones, rasgos de insensibilidad y acciones que conlleva por delirios persecutorios. Las personas que intentan hacerle daño, tanto a él como a su tía, el empieza a mecanizar actos psicópatas.

A raíz del trastorno por estrés post traumático, logra recordar los seis soldados que le arrebataron a su hermana. Planea cada muerte de una forma sádica, recordando cada acción que los seis soldados cometieron con su hermana Mischa. De esta forma desarrolla su personalidad psicopática.
POSIBLE DIAGNÓSTICO

Cognición: (Construcción de la personalidad y pensamiento)   Posición esquizopanoride .Ansiedad persecutoria por elementos amenazantes del pasado debido a escenarios e individuos  que marcaron  memorias  permanentes  sobre hechos  devastadores debido a la  guerra, son evidentes pulsiones de muerte por trauma Post  perdida de Madre y hermana objeto de su amor y vida en circunstancias  traumáticas
Mecanismos de defensa predominantes: Escisión, proyección e introyección. (Klein, 1935).
Emoción: (Relaciones del sujeto con el objeto)  Experiencias tempranas de  frustración y perdida influyen en  la percepción de  estímulos que determinan relaciones con el objeto de su perdida (madre y hermana) estas configuran su dinámica mental que  influida por el contexto exterior y la manera del paciente en percibir y asimilar los estímulos crean relaciones parciales objetales, fantasías inconscientes propias de la etapa oral (canibalistas) (Klein, 1935).
El objeto de su perdida constituye una parcialidad emocional y ambivalencia emocional tanto para esperar de ella gratificación como frustración.
 Mecanismos de defensa predominantes: Disociación, Idealización, negación, desplazamiento, represión.
Conducta: Proyección  impulso de  sadismo y destrucción exteriorizados  a través de  una imperante necesidad de vivir  del Super yo arcaico  unidos a un completo temor y desconfianza asociados a recuerdos y vivencias  traumáticas someten constantemente al individuo a fantasmas de persecución y venganza (Klein, 1935).  Como defensa contra   la autodestrucción   la proyecta hacia otras personas  según Freud  (Ansiedad persecutoria, experiencia traumática. (Martin, 1985) .  Conductas Agresivas, aisladas, insubordinadas, desafiante, mutismo selectivo,  idealización primitiva, devaluación, poca empatía.

Tipos de trastornos de la personalidad asociados con la violencia y con el caso de hannibal

Tipo esquizotípico: El cual implica una sensación de malestar intenso en las relaciones interpersonales, distorsiones cognoscitivas o perceptivas y comportamientos exagerados.

Trastorno antisocial: Puede empezar a manifestarse durante la infancia o en el principio de la adolescencia, continuando en la edad adulta. Así mismo, el sujeto presenta una falta de empatía, insensibilidad, agresión a las personas o a los animales, destrucción de propiedades y hurtos. Estas personas también tienen a ser irritables, agresivos, impulsivos, toman decisiones sin pensar, son irresponsables, no sienten remordimientos por sus conductas y siempre tienen una predisposición hacia lo anti-normativo (Martínez, A., 2006).

La Psicopatía: Se entiende como un tipo de trastorno que se caracteriza por presentar dos grandes factores disfuncionales, el conductual y el afectivo. El primero presenta similitudes con el trastorno antisocial y el segundo hace referencia a los rasgos de insensibilidad, frialdad y narcisismo que presenta la persona (Martínez, A., 2006).

Los psicópatas pueden ser personas que aparentan ser normales, haciendo que esto sea una amenaza psicológica para los que establecen relaciones con ellos. Se caracterizan por ser fríos, egoístas y falsos en el momento de interactuar y relacionarse con los demás. A pesar de estas características, los psicópatas pueden actuar de forma superficial ante las otras personas, lo cual favorece junto con su flexibilidad moral y falta de remordimiento a su éxito dentro de la sociedad.
A sí mismo, según Cleckley (1964), a la persona psicópata le falta la capacidad y la posibilidad de poder experimentar los componentes emocionales de la conducta personas e interpersonal. (Hare, 1974).

Variables a tener en cuenta:
Aspectos psicológicos: Los asesinos en serie son concebidos como un grupo de personas con un trastorno en su comportamiento, que los lleva a asesinar a otros.

De acuerdo con el DSM IV, los rasgos de personalidad son tendencias persistentes de formas de percibir, relacionarse y pensar sobre el entorno y sobre uno mismo, los cuales se manifiestan en contextos sociales y personales.
Los asesinos seriales son personas que se caracterizan por realizar sus actos de forma planeada y detallada.

Rasgos emocionales: La emoción es un estado inferido de la conducta el cual se denomina como afecto, este es un sentimiento consciente y subjetivo proveniente de un estímulo específico. En cuanto a la conducta afectiva, esta se caracteriza por ser interna y subjetiva, por lo tanto, las emociones se evalúan por medio de la observación de la conducta externa (Kolb, B., Whishaw, I., 2006). Los asesinos en serie con trastorno de personalidad de tipo psicopático, se han caracterizado por ser personas carentes de calidad humana, lo cual los convierte en personas insensibles, debido a la incapacidad de expresar sus sentimientos y emociones. De acuerdo con estas características, es común encontrar una relación entre la psicopatía y el comportamiento antisocial. Así mismo, los psicópatas que predominan en los asesinos en serie tienen la habilidad para manipular a sus víctimas, las cuales las toman como símbolo de trofeo.

Cognición social: En cuanto a la cognición social, los asesinos en serie se caracterizan por tener unos rasgos específicos dentro del perfil psicológico. Uno de los rasgos principales de los asesinos en serie es que carecen de remordimientos o de inocuidad del castigo, también se caracterizan por presentar desinterés por la protección mutua de la especie o por el dolor del otro, tienen a ver a la víctima como objeto, su comportamiento siempre está en búsqueda de su propio beneficio, carecen de empatía y de identificación con los demás, no demuestran un interés por el respeto a los valores sociales, ni a los derechos ajenos, por último, existe una falta de interiorización solidaridad, al igual de la ausencia de arrepentimiento o generación de culpa (Rozo, N., 2011).

Aspectos neurobiológicos: Los neurotransmisores son conocidos como las sustancias químicas encargadas de la transmisión de señales de una neurona a otra por medio de la sinapsis. La cual se entiende como el proceso de comunicación entre las neuronas el cual tiene como resultado la transmisión de la información. La serotonina es el neurotransmisor que se ha relacionado con la inhibición de las reacciones agresivas. Se ha visto cómo los niveles bajos de este neurotransmisor, hacen que la persona sea más propensa a manifestar comportamientos de tipo violento y agresivo.

El Psicópata, posee una personalidad, que sin llegar a ser una enfermedad mental, es anormal. Se la diagnostica, según el DSMIV (Manual de diagnóstico de Psiquiatría) dentro de los Trastornos de Personalidad, como un Trastorno Antisocial de la Personalidad.

Dentro de esta categorización, podemos encontrar un amplio espectro y por lo tanto, grados diferentes de manifestación, desde “el criminal”, hasta una persona aparentemente integrada al entramado social, que trabaja, estudia, tiene hijos, familia. Pueden ser compañeros de trabajo, de estudio y esto los hace especialmente peligrosos ya que el otro, posible víctima, se encuentra más vulnerable porque no hay señales externas que alerten y permitan una actitud defensiva.

La característica principal de estas personas es que tienen anestesia afectiva, no sienten culpa, por lo tanto, ellos no son los que sufren, pero sí las personas de su entorno. Las emociones que sí pueden sentir son cólera, ira o tristeza, cuando las cosas no son como ellos quieren.
Solo los mueve su propio interés y para llegar a ello, que es obtener dominio y poder sobre su ambiente, pueden llegar a simular, “no a sentir”, amor, compasión, solidaridad, ternura, sentimientos de amistad, sólo hasta conseguir sus objetivos. Cualquier estrategia es válida para llegar al máximo placer del psicópata que es anular la voluntad del otro para explotarlo, atacarlo y demostrar su superioridad y su desprecio hacia su víctima.

La personalidad psicópata posee, por decirlo de algún modo, dos grandes factores disfuncionales: el afectivo y el conductual. De la disfunción afectiva destaca su insensibilidad, fuerte narcisismo y frialdad emocional. Las características de sus disfunciones conductuales coinciden con los síntomas recogidos del trastorno antisocial de la personalidad (sí incluido en las clasificaciones). Por tanto, la mayoría de los psicópatas serán considerados como poseedores de un trastorno antisocial pero no todos los diagnosticados con este último deberán ser considerados como psicópatas.

Uno de los autores más relevantes en la investigación en esta área es Hare. Él establece la siguiente clasificación de individuos psicópatas: primario, secundario y sociópata. El secundario se ve afectado por ansiedad, remordimientos y por introversión. El sociópata se caracteriza por una socialización adecuada, por carecer de figura parental correcta, haber crecido en ambientes pobres u hostiles...Pero sin duda, el que llama más la atención es el psicópata primario. A diferencia del anterior, ha recibido una educación correcta. No tienen una afectividad sincera o auténtica y no temen al castigo. Se descartan en estos individuos los trastornos del pensamiento, son extrovertidos y no padecen ansiedad. Narcisistas y egocéntricos, no les importa utilizar a los demás en su propio beneficio. Sin capacidad para la autocrítica, son impulsivos y al no temer al castigo, tampoco aprenden de la experiencia.

TECNICAS DE EVALUACION

·       Entrevista:
Ventajas del método: Para reconocer la naturaleza del problema y la condición inicial del paciente, que permite evidenciar una posición esquizoparanoide.
Determinar  circunstancias actuales que preceden la conducta problema (incluyendo los factores de mantenimiento, predisponentes y desencadenantes).
Construcciones Cognoscitivas presentes en el paciente son de tipo persecutoria, paranoica, debido a frustraciones  en edad temprana.
La determinación de causas  históricas como el conflicto armado, acontecimientos con la pérdida del núcleo familiar y de aprendizaje social que moldean el mundo psíquico del paciente así como también factores bilógicos  como trastornos durante el sueño constituyen factores que influyen en  las condiciones de enfermedad del paciente.  
Conocer expectativas y motivación  con el tratamiento de las cuales son casi nulas el grado de conciencia que tiene el paciente sobre su enfermedad  se encuentra altamente distorsionado y vinculado al mecanismo de control omnipotente sobre su realidad.
Critica respecto al método:   Puede que no se alcance el nivel de comunicación con el entrevistado  generando  problemas en la comunicación.
Así mismo el factor situacional influye de sobremanera ya que el paciente no está por su propia iniciativa, como también el lugar donde se hace la entrevista (hospital, centro psiquiátrico, hogar de retiro) dan al paciente  pautas de comodidad.

·       Pruebas o test : Pruebas de  inteligencia Stanford-Binet,  y las escalas Wechsler

Ventajas del método:   Estos métodos son necesarios para evaluar la capacidad de procesamiento de información y desarrollo intelectual del paciente y para descartar  posibles retardos  mentales. Como también en las  pruebas de personalidad es posible  evidenciar en el paciente  motivos de su conducta (Desconfianza hacia al medio, amenaza y persecución Constante), Defensas (Negación, Control Omnipotente, Idealización, Identificación proyectiva e introyección,  dominio sádico), Conflictos( trauma pos natal, Fantasmas de persecución, conducta antisocial).
Critica respecto al método:   Ninguna

·       Pruebas proyectivas Test  Rorschach
Ventajas del método: reacción a los estímulos del paciente ante manera de interpretar  y construir su realidad, que sirve para delimitar  si el paciente es depresivo o esquizofrénico.
Critica: Ninguna  

·       Test de apercepción temática
Ventajas del método: el mayor grado de alcance  en pruebas puede ser alcanzado por medio de este método ya que la presentación de imágenes permite conocer  más sobre sus motivos, auto concepto, emociones y conflicto.
Critica: está sujeto  A un punto de vista de vista subjetivo que requiere atención por parte del especialista que realiza el método a no evidenciar  síntomas  por  resaltar otros

·       La entrevista estructural como método diagnóstico

Entrevista estructural: Destaca las características estructurales de los tres principales tipos de organización de la personalidad. Esta se centra en los síntomas, conflictos o dificultades que presenta el paciente y los modos particulares en que los refleja en la interacción de aquí y ahora con el entrevistador.
 Clarificación: Exploración con el paciente, de todos los elementos de la información que él ha proporcionado que son vagos, poco claros, contradictorios, incompletos. Es el mismo paciente quien nos clarifica su conducta y experiencia intrapsíquica, guiándonos así a los límites presentes de su autoconocimiento consciente y preconsciente. Medio cognoscitivo.
Confrontación: Se le señala al paciente aquellos aspectos de la interacción que parecen indicar la presencia de un funcionamiento conflictivo y por implicación, la presencia de operaciones defensivas, representaciones contradictorias de sí mismo y de los objetos y una reducida conciencia de realidad.
Interpretación: Establece lazos entre el material consciente y preconsciente y las funciones o motivaciones inconscientes del aquí y ahora. Explora los orígenes conflictivos de estados de disociación del yo, la naturaleza y motivos para las operaciones defensivas activadas y el abandono defensivo de la prueba de realidad. La interpretación se centra en las ansiedades subyacentes y los conflictos activados.
Interpretación de la Transferencia: La presencia en la interacción diagnóstica de una conducta inapropiada que refleja la reconstrucción de relaciones patogénicas y conflictivas con los demás significantes del pasado del paciente.
 
Las entrevistas estructurales someten al paciente a un cierto grado de estrés. El entrevistador trata de hacer aflorar la patología en la organización de funciones del yo del paciente para obtener información relativa a la organización estructural del episodio, del trastorno o de la enfermedad.

·       El Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota (MMPI, por sus siglas en inglés: Minnesota Multiphasic Personality Inventory) es una de las pruebas de personalidad más usadas en el campo de la salud mental. Su diseño está enfocado a la identificación del perfil de personalidad y la detección de psicopatologías.
Nombre de la prueba: Inventario Multifásico de la Personalidad (MMPI)
Autores: Starke Hathaway y Charles McKinley
Procedencia: La prueba aparece en 1940 y la publicación oficial de su primer manual se produce en 1943.
No. de items: 550
Aplicación: La prueba puede ser aplicada de forma individual o colectiva, a sujetos mayores de 16 años de edad y con no menos de 6to. Grado de escolaridad.
Tiempo de aplicación: No tiene tiempo límite de aplicación. La demora habitual de una persona en completar el test oscila alrededor de 1 hora.
Material de la prueba: Folleto y una hoja de respuesta para el sujeto trabajar. El examinador posee varias claves para la calificación, una para cada una de las escalas, una de las escalas posee clave de calificación por sexo y un modelo de perfil, también por sexo, donde queda registrado la disposición de las calificaciones obtenidas por escala.
Objetivo: El objetivo de la prueba es valorar aquellos rasgos que son comúnmente característicos de la anormalidad psicológica.

Las escalas del MMPII-2 que evalúan la psicopatía son:
– La escala 4: Desviación Psicopática (Pd). Dicha escala evalúa la ausencia de una respuesta emocional profunda, la incapacidad de beneficiarse de la experiencia, así como las desconsideraciones hacia las normas sociales.
– La escala 9: Hipomanía. (Ma). Hace referencia a un grado más leve de “manía”, midiendo la superproductividad de pensamiento y de acción.

·       La Escala de Psicopatía de Hare (PCL-R): Es una alternativa al diagnóstico del TAP del DSM-IV. Esta escala se basa en el constructo de psicopatía ilustrado en los trabajos de Clekley.
Este procedimiento ha demostrado ser fiable y válido, pero también excesivamente laborioso, ya que requiere un alto nivel de especialización de los evaluadores, ya que debe ser capaz de integrar la información aportada de distintas fuentes:
– Entrevista semiestructurada del sujeto.
– Revisión de su historial criminal y/o psiquiátrico.
– Entrevistas a familiares y personas del entorno.
– Observación conductual (si es posible).
Fuentes  y referencias

Craig, G. J. (1988). Desarrollo Psicologico. Massachusetts: Hall Hispanoamericana, S. A.
e, B. e. (2011). La posición depresiva. Desde el Jardín de Freud, 77-92.
Freud, S. (1895). Ensayos sobre sexualidad. Madrid: SARPE .
Linton, R. (1936). Estudio del Hombre. Nueva York: Appleton-Century Company,Inc.
Martin, B. (1985). PSICOLOGIA ANORMAL. Mexico. D.F: Interamericana S.A.
Santoro, S. La personalidad psicopática. Centro de Psicología Clínica, Laboral y Forense. Recuperado de la world wide web: http://www.cpcba.com.ar/personalidad_psicopatica.html
Kernberg, O. El Diagnóstico Estructural y la Entrevista Estructural para los Trastornos de Personalidad. Recuperado de la World Wide Web: https://tuvntana.files.wordpress.com/2015/06/apunte-el-diagnostico-estructural-y-la-entrevista-estructural-para-los-trastornos-de-la-personalidad-otto-kernberg.pdf